SIC IV - DAVID PARCIALES
PARTE TEÓRICA: MARQUE LA OPCION CORRECTA (5 puntos cada respuesta correcta, EN TODOS LOS CASOS HAY SOLO UNA OPCION)
1) El presupuesto Kaizen … (complete la frase)
a) Se enfoca en presupuestar las actividades necesarias para producir y vender productos o servicios
b) Se basa en las mejoras que deben hacerse y no en las prácticas que estén en uso en un determinado período
c) Se basa en modelos matemáticos que relacionan actividades operativas y financieras con ciertos factores, bajo el concepto “que pasa si….?”
d) Ninguna de las anteriores
2) En las decisiones estratégicas:
a) Se persigue una doble finalidad, actuar sobre los factores estructurales y la fijación de políticas de financiación
b) Se pretende lograr efectos en el horizonte temporal mediato y a niveles jerárquicos intermedios
c) Se sitúan ya en la fase de puesta en practica de la política de actuación concreta de la empresa
d) Ninguna de las anteriores
3) Cual de estas afirmaciones referidas al presupuesto operativo no es cierta:
a) Los presupuestos operativos se sintetizan con el estado de resultados presupuestado
b) Casi siempre su punto de partida es el programa de ventas (unidades a vender)
c) En una empresa industrial, el presupuesto de materia prima se divide en compras y consumo
d) Todas las anteriores son correctas
4) En un sistema costos estándares contables (plan único), un saldo acreedor en la cuenta “variación de eficiencia en la mano de obra directa” se produce cuando …. (complete la frase)
a) La tasa salarial y las horas estándares exceden los reales de la MOD
b) La tasa salarial y las horas reales exceden a los valores permitidos de la MOD
c) Las horas estándares exceden las horas reales de MOD
d) Las horas reales exceden las horas estándares de MOD
5) Qué sentido es probable esperar para las variaciones de MOD si una empresa ha contratado mano de obra calificada por sobre lo que se necesita (incluso por sobre lo que se tuvo en cuenta en el cálculo del estándar), lo que lleva a reducir los tiempos de producción por unidad
Var Tasa
|
Var Eficiencia
|
Var Total
| |
a)
|
Desfavorable
|
Desfavorable
|
Desfavorable
|
b)
|
Desfavorable
|
Favorable
|
Favorable
|
c)
|
Favorable
|
Desfavorable
|
No puede indicarse
|
d)
|
Desfavorable
|
Favorable
|
No puede indicarse
|
6) Cual de las siguientes afirmaciones referidas a la medición de la eficiencia en los CIF es correcta
a) Si los CIF se aplican en función a las Horas MOD, la variación eficiencia de los CIF coincide con la variación eficiencia de la MOD
b) Empleando presupuestos flexibles, si la producción real difiere de la presupuestada no es posible realizar una comparación exacta entre los costos reales y presupuestados
c) Al agregar la variación eficiencia en el método de descomposición de los desvíos CIF en tres variaciones, cambia la variación total de CIF
d) Ninguna de las opciones anteriores es correcta
7) La norma (nivel de actividad) por la cual se construye el costo estándar considerando la existencia de factores restrictivos (ineficiencias) inevitables se denomina ….
a) Ventas presupuestadas
b) Práctico
c) Ideal
d) Normal
8) Respecto del margen de seguridad, puede decirse que …. (complete la frase)
a) Es una medida de control financiero
b) Considera solamente los costos evitables
c) Considera solamente los costos erogables
d) Se puede calcular como un porcentaje sobre el nivel de ventas en equilibrio
9) Una vez que se alcanza el nivel de ventas de equilibrio … (complete la frase)
a) La ganancia de la empresa es igual a la contribución marginal total para las unidades vendidas después de alcanzar el equilibrio
b) La ganancia de la empresa depende de la absorción de costos fijos después de alcanzado el equilibrio
c) La ganancia queda condicionada por los costos variables en los que se incurra después de alcanzar el equilibrio
d) La ganancia de la empresa depende de cómo se comporte la mezcla de ventas después de logrado el equilibrio
10) Cual de las siguientes afirmaciones no corresponde a una hipótesis o supuesto del modelo costo volumen utilidad
a) Cuando se representan de forma grafica los comportamientos de los ingresos totales y de los costos totales son lineales
b) El análisis cubre un solo producto o asume que la proporción de diferentes productos permanecerá constante a medida que el nivel de unidades totales vendidas cambia
c) Los costos totales pueden separarse para el análisis en base a su comportamiento con respecto al nivel de producción
d) Todos los anteriores son correctos
PARTE PRACTICA:
TEMA UNO (28 puntos, 7 puntos cada inciso)
Una empresa ha efectuado estudios técnicos rigurosos logrando establecer que, en condiciones normales de producción, su costo eficiente para fabricar una unidad de un producto específico implica un consumo de 130 Kg de chapa a $ 8,20 el Kg y afectar 85 horas de MOD con un costo unitario de $ 8 por cada hora.
Particularmente en el mes de octubre, el presupuesto indicaba una producción de 32 unidades, con un costo indirecto fijo total de $ 85.000 y un CIF variable presupuestado por hora de MOD de $ 92.
La realidad indica que se han producido 32 unidades, afectándose para ello 4.000 kg de materiales por un total de $ 32.000 y 2.850 horas por un total de $ 23.940. Los CIF totales sumaron $ 347.200 (de los cuales $ 86.600 son fijos).
1.1. La Variación Eficiencia de los Costos Indirectos de fabricación asciende a:
a) 0
b) $ 1.040 desfavorable
c) $ 11.960 desfavorable
d) No puede calcularse por falta de datos
e) Ninguna de las anteriores
Variación Eficiencia de CIF = PANR – PANE 11.960 DESFAVORABLE
PANR = 85.000 + 2.850 hs. * $92 = 347.200 PANE = 85.000 + (32 UN. * 85 HS) * $ 92 = 335.240
Ó (2.850 vs 2.720) * 92
1.2. La Variación Eficiencia de la Mano de Obra asciende a:
a) 0
b) $ 1.040 Favorable
c) $ 1.092 Desfavorable
d) No puede calcularse por falta de datos
e) Ninguna de las anteriores
Variación Eficiencia de MOD (Hs Reales – Hs. Estándar) * Tasa Estándar
2.850 2.720 8 = $ 1.040 DESFAVORABLE
1.3 La Variación Precio del Material (chapa, utilice material consumido) asciende a:
a) 0
b) $ 832 Favorable
c) $ 832 Desfavorable
d) No puede calcularse por falta de datos
e) Ninguna de las anteriores
Variación Precio del material (PR – PE) * QR = (($32.000 / 4000 kg) – 8,20 ) * 4.000 kg = 800 FAVORABLE
1.4 Calcule la Variación en Volumen de los Costos Indirectos de Fabricación
a) 0
b) $ 11.960 Desfavorable
c) $ 11.960 Favorable
d) No puede calcularse por falta de datos
e) Ninguna de las anteriores
Variación Volumen CIF = PANE – CIANE; NIVEL PRESUPUESTADO (32 UN. * 85 HS) = 2.720
CIANE = ((85.000 / 2.720) + 92) * 2.720 = 335.240 VERSUS 335.240 = 0
Ó (2.720 vs. 2.720) * 31,25
TEMA DOS (12 puntos, 6 puntos cada inciso)
Con la siguiente Hoja de Costos Estándares por unidad:
Materiales $ 30
M.O.D $ 60
C.I.F. ( base Costo MOD ) 80 %
La empresa ha fijado su programa de ventas para el tercer trimestre de 2009 como sigue:
JULIO 8.000 UNIDADES
AGOSTO 11.000 UNIDADES
SEPTIEMBRE 13.000 UNIDADES
Usted conoce que la empresa opera con un inventario de producción terminada equivalente al 20 % de las ventas del siguiente mes y que el inventario de producción terminada al 30 de junio fue de 1.600 unidades.
No existen inventarios iniciales ni finales de Producción en proceso por las características del proceso productivo.
2.1. El monto presupuestado de materia prima para el mes de Julio es:
a) $ 258.000
|
b) $ 342.000
|
c) $ 516.000
|
d) No puede calcularse
|
e) Ninguna de las anteriores
|
2.2. El monto presupuestado en concepto de costos indirectos de fabricación totales para el mes de Agosto es:
a) $ 516.000
|
b) $ 684.000
|
c) $ 412.800
|
d) $ 547.200
|
e) Ninguna de las anteriores
|
PRESUPUESTO DE PRODUCCIÓN
JULIO = VENTAS 8.000 + IFPT 2.200 - IIPT 1. 600 = 8600
AGOSTO = VENTAS 11.000 + IFPT 2.600 - IIPT 2.200 = 11.400
PRESUPUESTO CONSUMO MP JULIO $ 258.000 AGOSTO $ 342.000
PRESUPUESTO MANO DE OBRA JULIO $ 516.000 AGOSTO $ 684.000
PRESUPUESTO C.I.F. JULIO $ 412.800 AGOSTO $ 547.200
TEMA TRES. (10 puntos)
Usted esta confeccionando el “Presupuesto de Caja o Efectivo” y posee los siguientes datos:
Unidades a vender 200 250
Precio de Venta 5 5,5
Condiciones de venta 50% contado 50 % a 30 días
Compras de Materias Primas (en pesos) 300 350
Costos de Conversión (en pesos) 100 150
Costos administrativos (en pesos) 50 40
Costos comerciales 10 % de las ventas
Todos los egresos de caja son 40 % contado y 60 % a 30 días
Saldo de Caja del mes 0: $ 100
3.1. El saldo final (déficit o superávit) para el segundo mes es:
a) 0
|
b) Superávit de $ 586,50
|
c) Superávit de $ 279
|
d) Superávit de $ 966,50
|
e) Ninguna de las anteriores
|
MES 1 MES 2
SALDO INICIAL 100 380
VENTAS MES 1 500 500
VENTAS MES 2 687,50
TOTAL DE INGRESOS 600 1.567,50
EGRESOS
COMPRAS DE MATERIAS PRIMAS 120 320
COSTOS DE CONVERSIÓN 40 120
COSTOS ADMINISTRATIVOS 20 46
COSTOS COMERCIALES 40 115
TOTAL DE EGRESOS 220 601
SALDO DE EFECTIVO 380 966.50
GABY
Etiquetas: SIC IV
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio